Los trastornos de ansiedad se caracterizan por un miedo intenso y ansiedad excesiva.
El miedo es una respuesta emocional a una amenaza inminente, real o imaginaria, asociado a la
defensa o huida y a pensamientos de peligro inminente; mientras que la ansiedad, es una
respuesta anticipatoria a una amenaza futura asociada a la vigilancia de dicha amenaza y a
conductas cautelosas o evitativas.
Los ataques de pánico (panic attacks) se suelen presentar en este tipo de trastorno
como un tipo particular de respuesta al miedo y no se limitan exclusivamente a los trastornos
de ansiedad, sino que también pueden ser observados en otros trastornos mentales.
En función del tipo de objetos o situaciones que inducen el miedo, la ansiedad o las
conductas, y según la cognición asociada, podemos diferenciar trastorno de pánico y agorafobia,
fobia social, TAG, entre otros. Se diferencian del miedo o la ansiedad normal propios del
desarrollo por ser excesivos y sobreestimar los peligros en las situaciones que se temen o evitan.
Tienden a ser persistentes si no se tratan.
Sus consecuencias funcionales pueden ser muy incapacitantes.
- Pérdida de la calidad de vida.
- Deterioro de la vida laboral/académica.
- Evitación de numerosas situaciones, lugares.
- Aislamiento social.
- Estado de ánimo depresivo.
- Insomnio, cansancio.
- Problemas digestivos
- Falta de concentración.



TÉCNICA DE EXPOSICIÓN
La técnica de exposición consiste en enfrentarse voluntariamente de forma controlada
y prolongada al estímulo fóbico, que son los diferentes objetos o situaciones que inducen el
miedo en el afectado/a, eliminando o disminuyendo las conductas de seguridad y de evitación.
Exposición interoceptiva: es la exposición a la percepción de las propias sensaciones
corporales (taquicardia, opresión en el pecho, mareos, nudo en la garganta). Empleado con
frecuencia en el trastorno de pánico.
Exposición en imaginación: es la exposición a las situaciones que generan el malestar
(lugares o transportes públicos, multitudes). Se debe tener en cuenta la presencia o ausencia de
compañía, distancia y/o duración, dificultad para escapar y conductas de seguridad y de
evitación. Empleado con frecuencia en la agorafobia.
Exposición en vivo: es la exposición a la situación real en la cual se debe aproximar y
permanecer en la misma hasta que la ansiedad se reduzca. Previa exposiciones en imaginación.
Beneficios de la práctica en exposición
- Reducción de la respuesta fisiológica (habituación) y de su intensidad (extinción).
- Desmentir las expectativas catastróficas (cambio de expectativas).
- Comprobación de la capacidad de afrontamiento a la situación temida (autoeficacia percibida).
- Recuperación de la funcionalidad en las distintas áreas
personal, social, laboral/académica, familiar.
- Aumento de la independencia y de la calidad de vida.
IMPORTANTE que cada una de tus exposiciones deban estar supervisadas y llevadas a
cabo por un profesional con conocimiento y EXPERIENCIA en trastornos de ansiedad y técnica
de exposición, ya que estos temores son muy específicos y atinar en el diagnóstico diferencial
es la clave para exponer al afectado/a ante el temor exacto, por el contrario, la utilidad de la
técnica resultaría baja o ineficaz.
personal, social, laboral/académica, familiar.
